Tello, Neiro y Kreimer, Carlos (2005) Diccionario de Movimientos del siglo XX. Buenos Aires: Longseller.
viernes, 18 de diciembre de 2009
Derecha: Breve definición
Tello, Neiro y Kreimer, Carlos (2005) Diccionario de Movimientos del siglo XX. Buenos Aires: Longseller.
miércoles, 23 de septiembre de 2009
De analfabetos y nacisistas políticos
Bertolt Brecht
jueves, 9 de julio de 2009
El "Che" y "Cantinflas"
Después Ernesto Guevara, cuando quiere reírse de sí mismo, cundo no quiere tomarse en serio, cultivará el parecido con Cantinflas. (Taibo II, 2005, pp. 108-109)
lunes, 2 de marzo de 2009
Tipos de producción capitalista
- Cronometrar y medir los movimientos.
- Estandarizar las tareas
- Asignar tareas simples a cada operario
- Evitar que se agoten los obreros mediante el descanso
- Remunerar a cada obrero según su productividad
- Evitar el trabajo en quipo
El Fordismo debe su nombre a Henry Ford (1863-1947) quien no solo aplicó un nuevo método de fabricación, introduciendo la línea de montaje en serie y aumentando la mecanización, sino que generó nuevos incentivos al consumo, tales como la posibilidad de que los operarios de su planta de Ford T pudieran acceder a su compra por medio del crédito.
.
El posfordismo o toyotismo es un nuevo paradigma productivo que combina la diversidad que exige el nuevo consumidor, la automatización (robotización) e informatización de la línea fordista, junto con un trasvasamiento, dentro de la fábrica, de la mano de obra del sector productivo al de servicios (ventas, marketing, etc.).
sábado, 24 de enero de 2009
Sobre un concepto histórico de revolución I
El concepto de “revolución” es un producto lingüístico de nuestra modernidad. Desde el siglo pasado es usual que se distinga en él entre una revolución política, una social o una técnica e industrial. Y sobre todo, desde la Revolución Francesa la expresión ha adquirido posibilidades semánticas extensibles, ambivalentes y ubicuas.
En el año 1842 el ilustrado francés Hauréau, recordó que el término denota propiamente un regreso, una vuelta que, según el uso latino de la palabra, retorna al punto de partida del movimiento. Una revolución significaba, originalmente y de acuerdo con el sentido literal, un movimiento circular. Y Hauréau añadía que en el ámbito político había que entender de ese modo el movimiento circular de las constituciones, tal como se había aprendido de Aristóteles o Polibio y sus seguidores. Según esta teoría solo existiría un número limitado de formas constitucionales que se sustituyen y alternan por turnos pero que nunca podrían ser rebasadas, el esquema era: monarquía-tiranía-aristocracia-oligarquía-democracia-oclocracia-gobierno de uno solo. Y de este modo, podría empezar de nuevo el movimiento circular anterior.
Desde el siglo XVII el concepto político de revolución tiene un doble sentido: Las revoluciones se realizan por encima de las cabezas de los participantes, pero cada uno de los afectados queda prisionero de sus leyes. Sin duda esta doble significación resuena también en nuestro uso actual del lenguaje. Pero que a diferencia del uso de aquella época del nuestro es la conciencia de un retorno, como lo indicaba la sílaba “re” en la palabra revolutio.
Tras la gran revolución inglesa de 1640 a 1660, Hobbes advirtió un movimiento circular que había conducido desde el monarca absoluto, hasta el parlamento incompleto, de este a la dictadura de Cromwel y, de vuelta a través de formas oligárquicas intermedias, a la monarquía, restaurada bajo Carlos II. Por lo tanto el término y la meta de los veinte años de revoluciones fueron una restauración del antiguo derecho, un movimiento de retorno a la verdadera constitución.
La metáfora natural de la “revolución” política vivía de la suposición de que el tiempo histórico, por tener la misma cualidad –estar encerrado en sí mismo-, también era repetible siempre, de esta manera todas las posiciones políticas quedaron superadas por un concepto transhistórico de revolución.
martes, 13 de enero de 2009
Socialdemocracia: Breve historia
Ferdinand Lassalle, rival de Marx en Alemania, tomó prestado el nombre socialdemocracia del republicanismo francés de la década de 1840. En 1875, en Gotha, la facción de Lassalle y los "Eisenachers"
Tras las revisiones críticas de las Ideas de Marx, por parte de Eduard Bernstein, se produjo un agrio debate con los revolucionarios. Así la división entre comunistas y reformistas se polarizó aún más con motivo de la Primera Guerra Mundial. En 1914 la mayoría de los diputados socialistas en varios países decidió apoyar a sus Estados en la guerra. Esto significaba enviar a los obreros a pelear contra otros obreros, una traición a uno de los principios tradicionales del socialismo: el internacionalismo. El comunismo se reagrupó al margen de la socialdemocracia y, en 1921, el Partido Socialdemócrata Alemán adoptó formalmente las ideas revisionistas de Bernstein. (Adamosvsky, 2005, p.69)
De todas formas, aunque gradualista y evolucionista, el reformismo socialdemócrata de Bernstein mantenía como meta final y “´programa máximo” (término que designaba en aquella época las aspiraciones políticas de esta corriente) al socialismo. En este sentido se diferencia de la mutación posterior que adoptó la socialdemocracia mundial, sobre todo después de la segunda posguerra. Para esta última el socialismo ya no es viable, ni siquiera a largo plazo. Sólo se puede aspirar a “humanizar”… el capitalismo. (Kohan,2003, p.86)
Durante el siglo XX, partidos socialdemócratas llegaron al poder en los principales países Europeos. Desde el gobierno encarnaron amplios programas de reformas sociales para mejorar la vida de los trabajadores y los sectores más vulnerables de la sociedad. (…) Sin embargo, esas moderadas reformas comenzaron a ser desmanteladas a partir de la década de 1980, a veces por los propios gobiernos socialdemócratas. (Adamosvsky, 2005, p.80)
REFERENCIAS:
Adamosvsky, E. (2004). Anticapitalismo para Principiantes. Buenos Aires: Era Naciente.
Appignanesi, R. (2006). Lenin para Principiantes. Buenos Aires: Era Naciente.
Kohan, N. (2003) Ideario Socialista. Buenos Aires: Longseller.